¿Qué tienen en común los unicornios latinoamericanos? Estas son sus características

BBVA-unicornios-latam-1024x575.jpg



En América Latina, se cerraron 1.352 acuerdos de inversión de capital privado en el ecosistema emprendedor en 2022, por un valor de 28.200 millones de dólares según cifras de la Asociación Latinoamericana de Capital Riesgo (LAVCA). Pese al ligero descenso respecto al año anterior, cuando se batieron récords (29.200 millones de dólares), se trata del segundo mejor dato histórico y muestra la fortaleza del ecosistema emprendedor de esta región.

Otra muestra de la evolución del ecosistema es el crecimiento de los unicornios, compañías tecnológicas con una valoración superior a los 1.000 millones de dólares. Para alcanzar esta cifra, en 2022 se sumaron al selecto club siete nuevas compañías, cuatro de ellas ‘fintech’: las brasileñas Dock y Neon, la ecuatoriana Kushki y la mexicana Stori. Tras las nuevas incorporaciones, Brasil, México y Colombia son los países con más unicornios en la región, con 16, 8 y 3 empresas en este listado, respectivamente. s antes de su salida a bolsa. De las más de 1.200 empresas unicornio que trotan por el mundo, 31 de ellas se encuentran en América Latina, de acuerdo con las cifras de la consultora CB Insights.

Para alcanzar esta cifra, en 2022 se sumaron al selecto club siete nuevas compañías, cuatro de ellas ‘fintech’: las brasileñas Dock y Neon, la ecuatoriana Kushki y la mexicana Stori. Tras las nuevas incorporaciones, Brasil, México y Colombia son los países con más unicornios en la región, con 16, 8 y 3 empresas en este listado, respectivamente.

Internacionales, foco ‘fintech’ y con fundadores especializados: características de los unicornios latinoamericanos

En la actualidad, la mexicana Kavak -que se unió recientemente a BBVA para financiar vehículos seminuevos en Perú-, la colombiana Rappi y la brasileña QuintoAndar son los tres unicornios latinoamericanos más valorados. ¿Pero cómo han alcanzado ese estatus? El éxito de estas compañías, tal y como refleja un reciente estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Chile, emana de varias cualidades comunes.

El epicentro es la digitalización

Entre los unicornios latinoamericanos destaca el profundo carácter digital de los productos desarrollados: “El uso de canales físicos es escaso, dando a conocer su producto o servicio, permitiendo la evaluación, venta, entrega y servicios postventa de estos en su mayoría mediante plataformas digitales”, indican en el mencionado informe. Esto supone una ventaja competitiva, al poder implementar en el mercado sus servicios de manera más ágil y a un precio reducido.

La ‘fintech’ argentina Ualá es un ejemplo de ello: no cuenta con sucursales y gestiones como la solicitud de una tarjeta de prepago se realizan íntegramente a través de la aplicación móvil. “Queremos cambiar paradigmas, sin costos escondidos, sucursales o filas eternas”, remarcan desde su web oficial.



Source link

Share this post with your friends

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Translate »